El modelo económico actual a nivel global es lineal. Es decir, predomina un procedimiento de una sola dirección. Va desde la extracción de la materia prima, hasta su transporte, producción de un producto, distribución, uso y desecho. Esto implica que constantemente hay una demanda de materias, que están destinadas a acabar siendo desechadas. A continuación, te hablamos acerca de la importancia del reciclaje industrial en la economía circular.
La actualidad: contaminación, generación de basura y desaprovechamiento de los recursos.
La sobreexplotación innecesaria de materias primas de la economía lineal, conlleva a un constante desperdicio y desaprovechamiento. Lo que genera graves consecuencias en varias de las esferas bases que sostienen a la sociedad de consumo moderna
Y es aquí donde hay una solución viable: que las empresas inviertan en maquinaria de reciclaje para contribuir a la economía circular como alternativa, al mismo tiempo que generan beneficios económicos y ecológicos.
La economía circular como alternativa a la lineal
La economía circular deviene de la necesidad de solventar los inconvenientes provenientes del modelo económico lineal. Más allá de ser una postura de paradigma, o incluso de contracultura en algunas partes del globo, se trata de una demanda propia del modelo actual. Para que sea sostenible en todos los aspectos mencionados, hay que cambiar la forma en la que se gestiona la producción, desde la obtención de recursos hasta su desecho.
Para que la economía circular sea efectiva, resulta imperante que se aplique en varias esferas claves. Es crucial hacer reformas legales, aplicar nuevos métodos de producción, establecer una nueva cultura de consumo y de desecho, incentivar a las empresas y al consumidor a formar parte activa del proceso y llamar a las industrias a establecer sus actividades comerciales en función de este modelo.
Qué es exactamente la economía circular
La extracción, producción, uso y desecho no es sostenible a ninguna escala, como se ha mencionado antes. La economía lineal perjudica muchas esferas, por lo que la circular es la única alternativa vigente a corto y largo plazo. Sabiendo esto, es momento de definir qué es exactamente la economía circular.
La economía circular es un sistema económico que busca aprovechar al máximo el uso de los recursos. Sus pilares son reducir (el consumo), reutilizar (los productos), reparar (antes que comprar algo nuevo) y reciclar (lo que ya no funciona). Se distingue del reciclaje solo porque su objetivo es lograr soluciones viables y funcionales. Es decir, hay que cambiar el sistema actual para resolver de raíz el problema que ocasiona el modelo lineal.
Se evita así el despilfarro de recursos, tanto por la sobreexplotación ecológica, como por el desaprovechamiento económico.
Bases de la economía circular
Principalmente, la economía circular se basa en el uso, lo cual es diferente al consumo. El consumo hasta el agotamiento de recursos y productos es lo que ocasiona el despilfarro. Pero el uso puede satisfacer las mismas necesidades de los usuarios y mantener la producción de las empresas, al mismo tiempo que otras industrias se pueden involucrar y obtener beneficios económicos.
El resultado es que son más los involucrados.
Las empresas que decidan invertir en el reciclaje para intervenir en la economía circular tienen una alta tasa de ganancia: se trata de un mercado inagotable con constantes beneficios financieros.
Es una inversión muy segura y con un gran retorno económico. Y sobre estas bases es que se sustenta este modelo:
- Considerar el impacto ecológico de un producto desde su concepción, incluyendo la extracción de la materia prima. Debe plantearse una forma ecológica para la creación del mismo.
- Optimización del uso de los recursos. Esto incluye todas las partes del proceso, incluyendo el transporte y el reciclaje, junto con el consumo energético de ambos pasos.
- Que los servicios y productos que se ofertan respondan a la necesidad utilitaria y no del consumo.
- Darle prioridad al uso, reutilización y un nuevo uso, frente a la posesión en sí misma.
- Reintroducir los productos, desechos y materiales para hacerlos “circular” y hacerlos volver a formar parte del modelo económico, esta vez de forma circular.
- Reparar los productos que se hayan dañado.
- Reciclar utilizando materiales provenientes de productos que ya no estén en uso.
- Aprovechar la energía que se pueda generar de los materiales desechados que no se puedan reciclar.
La sociedad debe integrarse en todas sus esferas para lograr establecer estas bases. Las empresas tienen un rol activo determinante, mucho más que los consumidores comunes.
Beneficios de la economía circular
La economía circular es un cambio de paradigma para todos los involucrados en la economía de consumo en pro de la reutilización y aprovechamiento de residuos, lo cual repercute positivamente en varios factores:
Los factores ecológicos
Se disminuye el desgaste constante del medioambiente al no necesitar extraer todos los recursos cada vez que se va a crear un nuevo producto. También se disminuye considerablemente la generación de residuos, tanto los tóxicos como los que no. Esto minimiza el factor de la contaminación.
Los factores económicos
Se asegura una constante fuente de materiales que se utilizan para la creación de nuevos recursos. También se disminuyen los costes de transporte, de los relacionados con la extracción de materia prima, se crea un nuevo sector económico en auge junto con los nuevos empleos que implica, hay una revalorización de distintos productos provenientes de los mismos materiales, etc.
En general, los gastos que se generan en el modelo de la economía circular se ven muy disminuidos y los beneficios maximizados. Esto hace que haya una gran rentabilidad, junto con una gran demanda y aceptación de este modelo, ya que viene a satisfacer las necesidades que deja la economía lineal.
Los factores energéticos
Se aprovechan al máximo los recursos que no se pueden reciclar. De aquí se crean fuentes de energía que no necesitan de nuevos recursos, sino de aquellos que ya fueron utilizados antes.
El reciclaje y la economía circular
El reciclaje en la economía circular permite la reutilización de los materiales de los productos desechados para volverlos productos nuevos. De esta forma, se completa un ciclo que constantemente se puede renovar a sí mismo. Esto es posible, claro está, siempre que se utilicen materiales que se puedan reciclar, por lo que también es esencial que sean estos los que se usen en la fabricación inicial.
Se crea un ciclo económico porque hay flujo en la oferta de mercancías que tienen una constante demanda, lo que crea una comercialización continua. Si no son materias primas o materiales, son productos ya fabricados. También tiene que involucrarse el sector de la distribución para hacer todo lo más eficiente posible, sin desperdiciar energía. Esto, para hacerlo de una forma óptima en todos los aspectos.
El papel del reciclaje industrial en la economía circular
El papel del reciclaje en la economía circular implica en sí mismo varios pasos. El usuario común debe llevar a los puntos limpios los productos que ya no utiliza, lo cual es una de las fuentes de materiales a reciclar de las empresas que se dedican a esta actividad. Además, otras empresas pueden ser importantes fuentes de materiales útiles para el reciclaje, sobre todo de aquellos desechos que son más difíciles de transportar o que no tienen un tratamiento energético demasiado extendido, como lo son los residuos de construcción, por ejemplo.
El alcance que puede tener una empresa de reciclaje es demasiado relevante, ya que tiene un fácil acceso a constantes fuentes de materiales. También su capacidad de crear materiales reciclados depende de maquinaria de reciclaje especializada, la cual está adaptada para hacer procedimientos optimizados en cuanto a tiempo y recursos, por lo que son masivos.
Otro factor a tener en cuenta es que la red de distribución de una empresa de reciclaje hace que tenga una presencia en el mercado muy fuerte. Debido a que puede obtener los materiales directamente, procesarlos y venderlos a empresas productoras que utilicen los materiales reciclados, no hay otro intermediario.
Se trata de un proceso de distribución simple, efectivo, optimizado y que no tiene competencia.
La selección de maquinaria para economía circular como inversión de alta rentabilidad
El reciclaje es la actividad más lucrativa y fácil de comenzar, si una empresa desea formar parte de la economía circular. Los aportes ecológicos, sociales y económicos son evidentes, además de los beneficios financieros. Al poder hacer una gestión eficiente y eficaz de los residuos, se venden los productos reciclados que resultan del procedimiento de reciclaje.
Para lograr este proceso, la empresa debe hacer una inversión inicial en la compra de maquinaria de reciclaje especializada. La elección de una u otra dependerá de la naturaleza y complejidad de los materiales a reciclar, aunque haya algunas que son necesarias para tratar todos los tipos. Los manipuladores, las estaciones de recogida y los trituradores son las máquinas de reciclaje más básicas que se deben adquirir, ya que permiten realizar gran parte de los procedimientos.
La forma de hacer una elección inteligente en cuanto a las máquinas a comprar, es evaluar la demanda de productos que se necesitan reciclar. Esto garantiza una demanda constante y fácil accesibilidad en cuanto a la obtención de los productos a reciclar.
Además, otra buena estrategia es saber cuáles son las industrias cercanas y qué tipo de materiales están buscando para la fabricación de productos con materiales reciclados. Esto hará más sencillo la introducción de nuevo en el mercado para su reutilización.
Cómo una empresa recicladora puede participar en la economía circular
Para que una empresa se involucre en la economía circular a través del tratamiento de recursos, necesita maquinaria de reciclaje especializada. Debe ir desde la recolección y el transporte de los residuos, hasta la correcta separación de los materiales, trituración y cribado, etc.
La maquinaria para el reciclaje adquirida debe ser adecuada para los materiales a tratar, ya que todas cuentan con diversas funcionalidades.
Para hacer una compra inteligente, puede ser conveniente centrarse al inicio en el tratamiento de un material (áridos, telas, plástico, metales, madera, etc.). Esta decisión puede depender de la fuente más cercana de suministro de materiales, tanto por cuestiones de accesibilidad como de ahorro de tiempo y transporte. También hay que considerar la ubicación de las empresas a las que se les va a vender toda la materia reciclada.
Además de la maquinaria, es importante que los operarios estén cualificados para tratar todos los materiales que se van a reciclar. Hay ocasiones en las que hay que separar residuos tóxicos y no tóxicos, por ejemplo, o que es necesario hacer una separación manual de los mismos, ya que las máquinas no son capaces a veces de realizar este paso.
La generación de empleo es otro punto fuerte de la economía circular, pero no hay que olvidar que la formación del personal debe ser rigurosa. Incluye el manejo de la maquinaria y de los materiales, al igual que un profundo conocimiento de distintos procesos del reciclaje y la economía circular.
Cómo conseguir maquinaria de reciclaje para economía circular
El gasto en maquinarias para el reciclaje es una inversión, por lo que no debe hacerse a la ligera. Una vez hecho una investigación de mercado y oportunidades, el paso siguiente es evaluar las prestaciones de las máquinas para procesos de reciclaje, de esta manera adquirirás las que serán más eficientes en tu gestión de residuos.
La variedad es muy amplia y debes considerar sus prestaciones, volumen de materiales que trata, rapidez, resistencia, complejidad de manejo por los operarios, etc. Siendo este el escenario, puede ser necesario que recibas asesoría de parte de una empresa como MYCSA, ya que somos expertos en soluciones globales para el reciclaje industrial.
Contáctanos para conocer tus requerimientos de reciclaje y de esta manera poder ofrecerte una asesoría personalizada. Nuestros profesionales están preparados para atender a las preguntas que tengas antes de adquirir cualquier maquinaria para la economía circular. De esta forma nos aseguraremos de que la inversión que hagas cumpla con todo lo que tu proyecto necesita.