La llegada de la pandemia de Covid19 ha afectado a nivel mundial. El virus y sus efectos han trastocado el panorama económico, social y de las relaciones entre las personas. Y en este panorama, el uso de medidas de protección para evitar los contagios se ha vuelto algo cotidiano. Sin embargo, esto ha traído consigo un problema derivado: la gran cantidad de desechos y la necesidad del reciclaje de mascarillas.
La increíble demanda de mascarillas quirúrgicas genera toneladas de residuos fruto de la fabricación y el posterior tratamiento de este bien tan preciado. Por ello, los Gobiernos y algunas empresas han empezado a caer en la cuenta de la importancia del reciclaje de mascarillas quirúrgicas, y sus posibles efectos.
El problema de las mascarillas
Muchos Gobiernos han recomendado –y obligado– utilizarlas en muchos países. Y la preocupación no es menor, puesto que algunos de los millones de mascarillas que se fabrican en todo el mundo han acabado contaminando el medio ambiente e incluso las aguas del mar.
Pero, para abordar el problema correctamente y proceder a su reciclado se debe saber de qué materiales están hechas las mascarillas quirúrgicas. Éstas utilizan materiales plásticos y varias capas de distintos textiles para su fabricación.
Concretamente, están hechas de tela no tejida de polipropileno, material que es producido a partir de etileno, un compuesto químico derivado del petróleo o del gas natural, ambos altamente contaminantes.
Por provenir del petróleo o del gas, algunos compuestos de las mascarillas quirúrgicas pueden tardar alrededor de 450 años en descomponerse, con los peligros que esto conlleva para el medio ambiente.
A esto se suma el hecho de que actualmente no existe una industria con capacidad de tratar estos residuos tan específicos. Sobre todo, teniendo en cuenta de que se trata de materiales biopeligrosos que pueden contener todavía trazas del virus, por lo que requieren –o requerirán– de un tratamiento especial.
Algunos expertos hablan de que, incluso aquellas mascarillas quirúrgicas que no estén contaminadas con Covid19, son muy difíciles de reciclar. Esto se debe a que están hechas de muchas capas y tipos de textiles y plásticos que tienen que ser separados para ser tratados de forma separada.
Y como se decía, muchas de las actuales instalaciones de reciclaje no están preparadas para hacer el proceso.
Transformación y reciclaje de las mascarillas
Estas cuestiones han hecho que el tratamiento posterior y posible reciclaje de las mascarillas quirúrgicas sea una cuestión que esté a la orden del día.
Tanto es así, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha hecho eco de ello. Sobre qué hacer cuando acaba su vida útil, la OMS ha recomendado tirarlas en un contenedor de basura adecuado –y cerrado– inmediatamente después de usarlas.
Como normal general, remarcan desde el organismo, las mascarillas quirúrgicas deberían ser tratadas como desechos médicos en los centros de salud y tirarse a un contenedor sanitario.
Pero ante la imposibilidad de hacerlo, se aconseja depositarlas en el contenedor que pertenecen los deshechos, el gris o verde. En ningún caso se recomienda tirarlas al amarillo. Conocer la naturaleza de este paso es importante, puesto que repercute directamente en el proceso de reciclado de mascarillas.
Y es que, al tirarlas a un contenedor no específico, debe haber un proceso adicional –previo al reciclado propiamente dicho– de separación y cribado de éstas de otros residuos.
Es entonces cuando empieza el complicado proceso real de transformación y reciclado de las mascarillas.
El proceso de transformación de las mascarillas
Como es una nueva aplicación, existen pocas industrias con capacidad para proceder a este reciclado. Por tanto, existe el reto y la oportunidad de aprovechar este vacío que existe en lo que al reciclaje de mascarillas quirúrgicas se refiere.
Pero, en general, existirían dos procesos para hacer este reciclaje:
-
Mediante un proceso Químico
El proceso en el fondo es sencillo. Se recogen las mascarillas y se vierten en hornos pirolíticos. Con ello, se quita cualquier residuo que pueda tener la mascarilla.
El siguiente paso consiste en someter los restos a un proceso químico especial de condensación de gases, que transforme el material en un producto líquido, o bien, en hidrocarburo sintético, similar al que se utiliza por ejemplo para el transporte por carretera.
-
Mediante un proceso de cribado, separación y trituración
El otro proceso es, por así decirlo, más ‘manual’. Empezaría por obtener el material o conjunto de residuos en bruto para después proceder a la separación, cribado y trituración, y según que casos, incluso fundición y nuevo triturado.
Con ello se separarían los plásticos de los textiles de las mascarillas quirúrgicas, procediendo a obtener un reciclaje efectivo.
Ejemplos prácticos de reciclaje de mascarillas
Los primeros avances en la materia no se han hecho esperar. Sin ir más lejos, la empresa francesa Plaxtil, ya ha empezado con el proceso.
Una vez separadas las mascarillas quirúrgicas de los restos de desechos que recolectan, esta corporación francesa pone en cuarentena los residuos de material. A continuación, lo trituran, obtienen la materia prima original en formato más practicable y la utilizan para confeccionar soportes para EPIs, como por ejemplo las pantallas transparentes para la cara.
Otro ejemplo de este avance es el del Instituto Tecnológico de Aragón (ITAINNOVA), que ha sido bautizado como ‘WasaMask’. Este instituto está experimentando con el reciclaje efectivo de mascarillas FPP2. Primero las desinfectan y después, sin grandes obras de separación, pasan a triturarlas para obtener un nuevo material compuesto de textil y plástico. Por último, fabrican pequeños objetos como juguetes o sujeciones de mascarillas.
Otro ejemplo ‘Made in Spain’ es el de una empresa española del País Vasco, Nantek, empresa que desarrolla tratamientos de reciclaje de residuos plásticos principalmente. Ahora, con las mascarillas ha abierto una vía más de negocio. De hecho, la empresa estaría pensando tratar hasta 500 toneladas de productos provenientes de mascarillas en una nueva planta que está construyendo en la actualidad en Zamudio (Vizcaya).
Maquinaria para reciclar mascarillas quirúrgicas
En MYCSA estamos comprometidos con el medio ambiente y con los problemas que resultan de la sociedad en la que vivimos. Por ello, tenemos la voluntad de poner nuestro granito de arena –en la medida de lo posible– para ayudar en un problema como el del reciclaje de mascarillas.
Pese a que es un proceso que no es fácil y que plantea numerosos retos, creemos que puede ser una oportunidad para todo tipo de empresas que deseen participar en una, o en diversas partes de este proceso.
Por ello, disponemos de la siguiente maquinaria industrial especializada para abordar tal fin:
Manipulación de restos de mascarillas
MYCSA cuenta con grandes máquinas manipuladoras que son capaces de mover varias toneladas de material por hora. En caso de un proyecto a gran escala, un manipulador como el Sennebogen 825 o el Sennebogen 830 ayudarían a mover la mezcla de residuos de un vertedero o planta hacia una planta de cribado.
Cribado de mascarillas
Uno de los pasos más importantes de todo el proceso. Debido a la falta de contenedores específicos para mascarillas, éstas acaban –o deberían– en el contenedor verde o gris. Con lo cual, para proceder a su reciclado, hay que separarlas del resto de materiales.
En ello, la industria del reciclaje tiene un gran reto por delante, dada la dificultad de cribado de este material. Pese a todo, si se quiere evitar el cribado o la separación manual, existe maquinaria especializada como la Cribadora Alimentadora de Kiverco o el Separador de Densidad Ds-150.
Trituración de mascarillas
El proceso de trituración de las mascarillas quirúrgicas es necesario debido a que se debe reducir las mascarillas a un material óptimo o materia prima original para hacer después nuevos productos con ella.
Para ello, se pueden usar máquinas especializadas en todo tipo de trituración, pero que pueden ser utilizadas específicamente como trituradoras de mascarillas. Algunas de las recomendadas son el Triturador Universal THM RSP, ideal para residuos domésticos, o el Granulador Universal THM XG, para todo tipo de materiales.
Adquiere en MYCSA la maquinaria necesaria para el reciclaje de mascarillas
En MYCSA queremos ayudarte en tus procesos de reciclaje. Y más aún si estás pensando en meterte de lleno en el reciclaje industrial de mascarillas.
Tenemos maquinaria especializada en reciclaje para realizar todos tus procesos industriales. No importa el tamaño de tu empresa. Podemos poner a tu disposición una o dos máquinas específicas para ayudarte en tu objetivo.